Genocidio Indígena y extractivismo. Dos caras de una misma moneda.
“Hay que ser inteligentes y adaptarse al progreso” les decía la entonces presidenta Cristina Fernandez de Kirchner a un grupo de indigenas que habían arrivado a Bs As para los festejos del bicentenario. En la audiencia dejaron ver su preocupación por la avanzada del modelo extractivo: agronegocios y monocultivo de soja, minería a cielo abierto, emprendimientos petroleros, fracking...todas actividades que ponen en riesgo la salud de los habitantes de las zonas linderas- en su gran mayoría comunidadaes indígenas y campesinas- y que parecen ser una de las grandes causas, sino la principal y más profunda, de la persecución a los pueblos originarios. La lucha es por el territorio y el “progreso” de unos significa el aniquilamiento de la vida de “otros”.El avance de este modeleo extractivista destruye el hábitat natural de comunidades indígenas y junto con ésta su forma de subsistencia. Este “progreso” a favor de los sectores privados, se traduce luego en desalojos violentos de las comunidades originarías, disminuyendo su territorio comunitario y condenando a muchos indígenas a vivir en situaciones indignas de salud y sin alcance alguno a sus prácticas de obtención de alimentos y de agua. Por otra parte, la expulsión de sus integrantes hacia los márgenes de las ciudades resulta cada vez más frecuente. Obligándolos a vivir hacinados en los barrios de las periferias y alejados de todo contacto con la naturaleza y con su forma ancestral de vivir.
Las consecuencias de este tipo de actividades saqueadoras son varías: Por un lado está comprobado que generan un impacto ambiental a corto y largo plazo: contaminación de los flujos naturales de agua - que en muchas zonas son de consumo humano y animal- ;contaminación de las napas; el monocultivo (en mayor medida de soja y maíz transgénico) genera erosión en el suelo e imposibilita el drenaje natural del agua de lluvía que junto con la tala indiscriminada de árboles y montes nativos se traduce luego en grandes inundaciones,cada día más fecuentes.
Por otro lado, muchas de las prácticas mencionadas generan una demanda exhaustiva de recursos naturales para ser llevabas a cabo: por ejemplo la megaminería a cielo abierto necesita de más de 9 millones de litros de agua por día, cuando muchas de las provincias cordilleranas se encuentran en una crisís hídrica.
Además, actividades como el monocultivo realizan en paralelo prácticas que ponene un riesgo la vida: fumigaciones. Gran parte del territorio argentino es fumigado por herbicidas y plagicidas. Según la premisa del modelo extractivo, hay que exterminar todo aquello que ponga en riesgo el desarollo de la actividad: “malezas”,yuyos, arbustos y cualquier otra planta que no sea la cosechada. Pero la otra cara de la moneda es que en ese exterminio también entran animales y humanos.
La contaminación es traducida en muerte: nacimientos de niños y niñas con malformaciones, aumento en las tasas de cancér en las poblaciones, abortos espontáneos y enfermedades varías. ¿Las victimas? Pobladores rurales, campesinos e indígenas de zonas aledañas.
Asimismo, son muchos los indígenas que se ven obligados a trabajar en dichas industrías dada la insatisfacción de sus necesidades básicas.
El territorio
Este es sin duda el tesoro preciado del modelo.
Toda industria extractiva necesita hacerse de un territorio para acentarse y así poder explotar los recursos naturales que allí se encuentran. Y con la complicidad del Estado, lo logra.
Desde el Siglo XIX se viene intentando convencernos de que los territorios habitados por las comunidades indígenas no son más que un “desierto”, pero es no es más que una vil mentira que esconde los verdaderos intereses de sector acomodado de la sociedad argentina.
Estos territorios, reconocidos como pre-existentes a la creación del Estado argentino, son la columna vertebral para el desarollo de la vida en una comunidad originiraria.
Progreso y muerte. Casos de indígenas y campesinos muertos entre 2007 y 2017 en Argentina:
-Cristina Linkopan
30 años. Lonko de la Comunidad Mapuche Gelay Ko. Neuquén. Muere e l 14 de marzo de 2013, a causa de una hipertensión pulmonar, causada por la contaminación que genera la actividad petrolera conocida como Fractura Hidráulica desarrollada en la zona , siendo el primer pozo para dicha actividad, por la empresa EL Apache.
-Niño de Nam Qom (Familia Burgos)
Muere en el basural de Formosa, aplastado por un camión de basura. El hecho ocurrió el 22 de Febrero de 2013. .
-Carlos Gómez Galván
Niño qom de 6 años fue atropellado el 4 de Mayo de 2013 por una camioneta cuando buscaba comida en un basural cerca del asentamiento donde vivía,Castelli, Chaco
-Gonzalo More
Falleció en Gancedo,Chaco el 23 de Agosto de 2013). Tenía11 meses. Había nacido con malformación cráneo encefálico causado por la exposición a fumigaciones de agroquímicos durante su gestación.
--Sandra Juarez
33 años. Falleció de un paro cardiaco frente a la topadora de la empresa Namunkurá S.A que pretendía desalojar a los campesinos de sus tierras. El hecho ocurrió el 13 de marzo de 2010, en el Paraje Campesino de San Nicolás, en la provincia de Santiago de Estero
-María Cristina López, de 22 años,y Mario García, de 48. Murieron en abril de 2009 durante un prolongado corte en la Ruta Nacional 81, a 10 km al Este de Las Lomitas, Formosa. El Pueblo Wichí pedía el respeto a sus derechos, y sobre todo, exigían territorio. Murieron de mezcla de hambre, frío y problemas de salud que se vieron intensificados durante los 30 días que duró el corte.

No hay comentarios:
Publicar un comentario