domingo, 16 de septiembre de 2018

Difundir: Desaparición de Enrique Silverio!

Desde el día 12 de Septiembre se encuentra desaparecido Enrique Silverio, el hecho se da en el marco de una recuperación territorial que llevan a cabo las comunidades del Impenetrable Chaqueño.

Pedimos su mayor difusión!!!


A continuación transcribimos comunicados:


PEDIDO URGENTE DE DIFUSIÓN
15/09/2018
Consejo de Recuperación Territorial.
Desde el día 12 de septiembre nuestro hermano Enrique se encuentra desaparecido.
Se lo vio por ultima ves ingresando al lote 64 a visitar a una de las comisiones de recuperación territorial que allí se encuentran.
La denuncia se halla en la fiscalia uno de la doctora Maldonado.
En el día de hoy la policía hizo un intenso rastrillaje con perros enviados por gendarmeria sin dar con el paradero.
Rogamos a todos y todas hacer difundir su imagen.
Y a todos los organismos de derechos humanos y otros a circular esta información
En un clima de tensión.Tenemos al primer desaparecido por este conflicto.
Desde el Impenetrable Chaqueño
Consejo de Recuperación territorial.

17/09/2018
Consejo de Recuperación Territorial.
Ya sabemos, No habrá plaza repleta. No habrá lagrimas celestes deslizándose por una colina de mejillas blancas. Para decirlo sin platica poética, no habrá para Nosotroas ni justicia, ni grito eufórico de justicia.
Pero a eso estamos ya acostumbrados.
Empezó nuestra lucha sin todas esas herramientas y sigue hasta hoy. Y en este tiempo a crecido, en numero en forma en color y lo mas importante en sentimiento.
Si creen que desapareciendo a uno de nosotros van a frenar esta lucha han equivocado su estrategia.
Por que nosotros convivimos con la desaparición. Hemos sido borrados de todos los libros. Hemos dejado de ser nombrados. Se ha querido hacer desaparecer nuestra lengua nuestras formas nuestra cultura.
Y esas desapariciones, esos intentos de pintar de blanco lo que es luz oscura ha traído una rebeldía sin nombre y sin rostro.
A saber que hoy las Comisiones de Recuperación Territorial tiene su referente. Tiene su rostro y nombre.
Enrique se llama.
Así que busquen o no busquen el ya aquí se esta.
Pero a quien sabe saber que no crea su pensamiento que sanito y calmo correteara, mas susto tendrá su ser por que ya no un cuerpo, una luz oscura habrá de hacer la justicia que de por si siempre se llega.

Desde Impenetrable Chaqueño
Consejo de Recuperación Territorial
Fuente: https://www.facebook.com/2257530640943353/photos/a.2257538504275900/2313973791965704/?type=3&theater


lunes, 23 de julio de 2018

Comunicado de Prensa de las Comunidades Wichí de Tartagal Salta, quienes acampan frente al Congreso Nacional

Comunicado de Prensa de las Comunidades Wichí de Tartagal, Salta, que acampan frente al Congreso Nacional


Comunica de Prensa

Somos cuatro representantes de 17 Comunidades del Pueblo Wichí de Tartagal, Salta, encabezado por el Cacique Jorge Altamirano, nos encontramos hace 5 días acampando frente al Congreso Nacional, para poder visibilizar nuestras demadas. Tras un largo derrotero dentro de distintos Organismos de nuestra provincia, dónde no tan sólo no fuimos escuchados sin que el poder ejecutivo nos mandó a reprimir con la policía, en esta acción perversa nos llevaron detenidos al Caique Isaías Fernández, de la Comunidad El Quebracho, y otro miembro mas de la comunidad e inluyendo al Cacique Jorge Altamirano de la Comunidad Loira, ambas comunidades con Personería Jurídica otorgadas por el INAI.
Pese a la lluvia, el frío, estar completamente mojados y ser constantemente `presionados´ por la Policía Urbana de la Ciudad, para que nos vayamos. Seguimos de pie y más fortalecidos que nunca, continuando con nuestra lucha, para que se cumplan nuestros Derechos.
Esperamos, que los distintos poderes del Estado nacional cumplan y hagan cumplir lo establecido en la Constitución Nacional, que Argentina ha firmado en el contexto de las naciones, los cuales debe cumplir.
Nuestros reclamos y peticiones, que tenemos como mandato de las 17 Comunidades que representamos, están sustentadas en el legitimo derecho que nos asiste a través de la Constitución Nacional, específicamente el Articulo 75 incisio 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, reconocer la personería Jurídica de sus comunidadades, y la posesión y propiedad comunitarias de as tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.
En este contexto le solicitamos al Congreso Nacional, vía la Comisión de Pueblos Indígenas, que arbitren los medios necesarios para que Soliciten un Pedido de Informe a los Organismos pertinentes. del Gobierno de Salta como así también del Gobierno Nacional, sobre e estadio de la Ley 26.160 y las Carpetas técnicas, que hace mas de 3 años no han sido remitidas a las respectivas comunidades relevadas a los efectos de verificar que este Revelamiento corresponda a lo dicho por las respectivas Comunidades sobre el territorio que hemos usado tradicionalmente.

Esta somos las 17 Comunidades son las que resolvimos en Asamblea venir a ACAMPAR, para RECLAMAR, nuestros legitimos Derechos: Comunidad Misión Cacique Loira, Comunidad el Quebracho, Comunidad El Mistol, Comunidad Cambay II, Comunidad Fwolit, Comunidad El Crespín, Comunidad El Porvenir, Comunidad El Carpintero, Comunidad Curundel, Comunidad El Talar, Comunidad El Lapachal, Comunidad La Esperanza KM 16, Comunidada Sachapera I, Comuniadd Ystachat, Comunidad Pikirenda, Comunidad Nueva Generación y Comunidad El Algarrobo.

Quedamos abiertos a cualquier consulta, entrevista, para informar, ampliar y especificar las distintas problemáticas que padecemos.

Decimos SÍ al tratamiento de la LEY de Propiedad Comunitaria Indígena,que debe tratar y aprobar el Congreso Nacional.

Se agaradece difusión. 
Buenos Aires, 21 de Julio de 2018

Contacto:
Jorge L. Altamirano
Comunidad Cacique Loira

Eliseo David 
Comunidad Algarrobo
Celular Nº: 3873655620       




sábado, 21 de abril de 2018

Al menos 138 muertes indígenas entre 2007 y 2017 en Argentina.

El Genocidio Silencioso en números: Al menos 138 muertes indígenas entre 2007 y 2017 en Argentina.


En el marco de la conmemoración de La semana de los Pueblos Originarios (19 a 25 de Abril), compartimos los resultados de la investigación que articula el proyecto artístico y contrainformativo El genocidio Silencioso.



Para la realización de la base de datos que articula el proyecto El Genocidio Silencioso, hemos realizado una investigación sobre las muertes indígenas desde el año 2007 hasta el 2017, inclunsive, en el territorio argentino.
La información de cada uno de los casos fue extraída de diferentes fuentes gráficas, medios periodísticos a nivel nacional, provincial o local, redes sociales, medios alternativos, medios e informes de organizaciones sociales y de Derechos Humanos y fuentes allegadas a las víctimas. Cabe aclarar que dado que el tema investigado carece de relevancia para la gran parte de los medios de comunicación, el trabajo ha sido arduo; por lo cual cualquier error en alguno/s de los datos que conforman el registro de casos, no ha sido mal intencionado ni modificado con ningún tipo de fin más que el de contar lo que acontece.
 El fín principal del proyecto es el de visibilizar el genocidio indígena actual, así como también conformar un registro sistematizado de los casos. Creemos firmemente en la memoria como motor para alcanzar la verdad y la justicia para nuestros pueblos.


Gráfico 1:
En primera instancia, hemos clasificado y ordenado los casos cronológicamente según el año en el que acontecieron.
Los resultados fueron los siguientes:
-El total de casos encontrados en el período 2007-2017 (inclunsive) fue de ciento treinta y ocho (138) casos.
- En el primer año investigado (2007) hubo cuatro (4) casos encontrados. Resultando éste el período con menos cantidad de casos. Sin embargo, consideramos que el hecho se debe a la falta de información o acceso a ella, teniendo en cuenta variables tecnológicos como internet y las redes sociales.
-El año dosmiltrece (2013) emerge como el período con mayor cantidad de muertes de integrantes de Pueblos Originarios (P.O): Veinticuatro (24) casos encontrados.
-En segúndo lugar en relación a la cantidad de casos, encontramos al año dos mil quince (2015) con veintiún (21) muertes.
-En el último año estudiado, dos mil diecisiete (2017) se han registrado trece (13) casos de muertes en P.O





Para ordenar la información y así poder detectar la sistematización en el ejercicio genocida contra los Pueblos Originarios, hemos creado seis (6) categorías que engloban los ciento treinta y ocho (138) casos, dependiendo del contexto en el que se dio la muerte y/o la causa del fallecimiento. Resultando las siguientes:
-Asesinato. En esta categoría entran todos aquellos casos en los que el asesino fue una persona civil o un grupo de personas civiles.
_Violación seguida de muerte. En esta categoría entran aquellos asesinatos que se ven agravados por abusos sexuales o violaciones.
-Asesinato por parte de las fuerzas represivas del Estado. En esta categoría entran aquellas muertes que se dieron en contextos de represión policial, muertes en instituciones de alguna de las fuerzas y muertes en las que el asesino respondía a alguna de ellas. A su vez se enmarcan aquí también, los casos en los que las armas o vehículos utilizados para asesinar respondían a la propiedad de alguna de las fuerzas represivas.
-Accidente dudoso. En esta categoría se encuentran aquellas muertes dónde los hechos no han sido claros, sino que se han servido de la complicidad judicial y política para hacerlos pasar como un “accidente” (generalmente de tránsito) y no como realmente fue. En el norte del país es una práctica
bastante común y son los mismos miembros de las comunidades quienes lo denuncian como tal.
-Salud. En esta categoría entran todos los casos en las cuales las victimas perdieron la vida por causas evitables de salud. Entendemos que la desidia del Estado en materia de salud en comunidades indígenas es un accionar genocida, así como también lo es no respetar los derechos humanos básicos para la obtención de alimento y agua por parte de los integrantes de P.O y violando sistemáticamente los derechos universales del niño, entre otros, no asegurando la posibilidad de desarrollar una vida digna y en un ambiente sano.
Otros. En esta categoría se encuentran aquellos casos que, por sus particularidades, no pueden ser agrupados en ninguna otra categoría. En la mayoría de los casos, son muertes que tienen relación con el avance del modelo extractivista, el cual no sólo contamina y mata, sino que también expulsa a los miembros de las comunidades originarias de sus territorios.
En el Gráfico nº2 observamos la cantidad de casos por categoría. Mientras que en el Grafico nº 3 vemos la información expresada en porcentajes en relación a un total de ciento treinta y ocho (138) casos encontrados. 



Gráfico nº4:
 El genocidio Silencioso pretende hacer hincapié en las identidades de cada una de las personas que conforman el registro de casos, por lo cual creemos necesario resaltar la pertenencia de cada una de las víctimas a un pueblo indígena determinado; con su cultura propia, su cosmovisión y su relación con el territorio que habitaban.
El gráfico muestra el porcentaje de casos según al pueblo al que pertenecían y el mismo da como resultado lo siguiente:
  - La mayor cantidad de casos encontrados fueron en el Pueblo Qom con un porcentaje del 49% que equivale a sesenta y siete (67) muertes en el periodo estudiado por sobre un total de ciento treinta y ocho (138) casos encontrados.
  -En segundo lugar se encuentra el Pueblo Wichí con el 36% de los casos, equivalente a cuarenta y nueve casos (49) por sobre un total de ciento treinta y ocho (138) casos encontrados.
  -En tercer lugar se encuentran los casos que no pudieron ser agrupados bajo ningún pueblo específico por falta de información. Resultando el 9% de los casos, traducidos en trece (13) muertes por sobre un total de ciento treinta y ocho (138) casos.
  - El 2% de los casos corresponden a integrantes del Pueblo Nación Mapuche, que equivale a tres (3) casos encontrados sobre el total.
  -Finalmente con el 1% de los casos, se han registrado dos (2) casos correspondientes a personas del Pueblo Lule y dos (2) casos en el Pueblo Diaguita. Y un (1) caso en el Pueblo Mbya Guaraní y un (1) caso en el Pueblo Pilagá.
Este tipo de información nos sirve para detectar la violencia sistemáticamente ejercida en ciertas zonas geográficas del país. No es casual que el mayor porcentaje de muertes se de en zonas en las que los pueblos que allí habitan hayan sido los que sufrieron las silenciadas masacres indígenas del Siglo XX (Masacre de Napalpí-1924- y Masacre La Bomba -1947). Fueron precisamente estos pueblos los que supieron ser mano de obra esclava durante el auge de la industria algodonera y azucarera. Y era allí dónde funcionaban las llamadas “reducciones aborígenes” controladas por el Estado nacional.

Por lo tanto, nos parece al menos imprescindible preguntarnos sí lo que acontece hoy no es una continuidad de ese genocidio del S. XX.  Según ciertos autores existe lo que se llama “Etapa de realización simbólica del genocidio”, la cual indica que sí no se modifica la estructura genocida- es decir, si las condiciones que sirvieron como excusa para efectuar un genocidio con anterioridad no cambian – ésta continua solapada, pero continua. ¿Acaso la estructura feudal, esclavista, despojadora y racista en el norte argentino desapareció? Algunos podrán decirnos que sí, pero nosotros creemos que lo que hizo fue disfrazarse de eufemismo y de nuevas tecnologías e industrias…porque el auge sojero es sinónimo de muerte.


Gráfico nº5:
En esta imagen vemos graficado el porcentaje de casos según a la provincia de Argentina a la que pertenecían las víctimas. Claramente, los porcentajes se corresponden con el gráfico anterior, ya que los pueblos con mayor cantidad de muertes residen en dichas provincias.
Los resultados posicionan a la provincia de Chaco con el mayor porcentaje (41% de los casos) que equivale a cincuenta y seis (56) casos por sobre un total de ciento treinta y ocho (138). Le sigue Salta con el 30% de los casos, teniendo cuarenta y dos (42) muertes indígenas en su jurisdicción y en tercer lugar encontramos a Formosa con veintiun (21) casos que se traducen en el 15% de la totalidad. Le siguen Buenos Aires con el 4%, es decir cinco (5) casos, Jujuy con el 3% y cuatros (4) casos encontrados, Santiago del Estero con el 2% y tres (3) casos, para terminar con Neuquén, Río Negro,Santa Fe, Misiones y Tucumán con un (1) caso cada una.


Gráfico º 6 y nº7:
Este gráfico nos muestra uno de los resultados más alarmantes:
El 43% de los casos son de niños y niñas entre cero (0) y cinco (5) años de edad.
Cincuenta y nueve (59) muertes de niños y niñas indígenas entre dos mil siete (2007) y dos mil diecisiete (2017). Particularmente sabemos que el número es mayor, pero al momento de la investigación no hemos encontrados los datos suficientes (nombre, edad, pueblo) como para ser expuestos en este trabajo. Esto nos da cuenta del genocidio indígena vigente, ya que una de los actos característicos de cualquier genocidio es el de impedir nacimientos en los senos del grupo a exterminar, o atacar a los integrantes de infancia temprana (Ver Gráfico Nº7). Sí el grupo va perdiendo sus nuevos integrantes, el genocidio va cumpliendo su fin de impedir la prolongación de la existencia de los grupos étnicos que pretende exterminar.





Gráfico nº 8:
El último gráfico hace referencia al porcentaje según el género de la víctima.
Nos sentimos en la necesidad de aclarar que el carácter binario (varón-mujer) en las categorías de éste gráfico, sólo son a modo de ordenamiento descriptivo y de estudio para obtener un dato general de los casos registrados. Asumiendo que desconocemos la percepción subjetiva que cada uno/a de las víctimas tenía sobre su propio género.
 Resultando:
- El 62% de los casos encontrados son varones. Equivalente a ochenta y seis (86) casos de un total de ciento treinta y ocho (138) casos.
- El 31% de los casos son mujeres. Equivalente a cuarenta y tres (43) casos de un total de ciento trenta y ocho (138) casos.
-En el 7% de los casos se desconoce el género binario. Equivalente a nueve (9) casos de un total de ciento treinta y ocho (138). Esto se debe a que en varios casos no hemos encontrados la identidad (nombre) de las víctimas, ni ningún dato que aporte ese tipo de consideración, por lo cual varios fueron identificados al momento del registro como “N.N” o con el apellido familiar.


------------------------------------------------------------------------

El Genocidio Silencioso pretende ser una herramienta para la visibilización de estos hechos, pero a su vez una base de datos para la memoria colectiva de nuestros pueblos, por lo cual llamamos a todos y a todas a que si conocen casos que se enmarcan dentro de lo que podría ser la investigación y/o consideran que alguno/s de los datos deben ser revisados, no duden en contactarnos. Como ya hemos mencionado, creemos firmemente en que a la memoria la construimos entre todos. No permitamos que los sectores del poder hegemónico reproduzcan sólo una parte de la realidad y de nuestra historia. No permitamos que el silencio se siga perpetuando...porque mientras el silencio reina, nuestros hermanos y hermanas siguen siendo asesinados.

Se agradece la circulación y la difusión de esta información.

Para una información más detallada de cada uno de los casos que componen El Genocidio Silencioso, te invitamos a ver la Gacetilla informativa nº1: casos entre 2007 y 2017 o pedir el archivo PDF de la misma a través de nuestra cuenta de Facebook



domingo, 15 de abril de 2018

A un año de la represión y la cacería a los wichí de Ingeniero Juarez,Formosa.

Compartimos y adherimos al
COMUNICADO EN CARÁCTER DE URGENTE de la MESA POR LA LIBERTAD DE LXS WICHÍ.

Domingo 15 de abril de 2018.

A un año de la represión y cacería a los jóvenes referentes wichí de Ingeniero Juárez, Formosa y ante los recientes hechos represivos ya de público conocimiento, del 24 de marzo y del 1ro de abril hacia toda la comunidad wichí de Ingeniero Juárez _que se continuaron los días 8, 9 y 10 de abril_ que han dejado como saldo el encarcelamiento de varios jóvenes wichí; y la detención, el alejamiento forzado de sus familias y comunidad, el traslado irregular e ilegal hacia Formosa Capital, Buenos Aires e inclusive Ushuaia DE NIÑOS INDÍGENAS WICHÍ, sin dar a conocer paradero oficial de los mismos, en operativos que involucran al sistema policial, judicial y médico de la Provincia de Formosa_ práctica que se prolonga en el tiempo sistemáticamente desde hace por lo menos un año_; las personas y organizaciones abajo firmantes repudiamos el accionar completamente irregular e ilegal de las instituciones formoseñas que avalan y organizan la represión hacia el pueblo wichí de Ingeniero Juárez, al oeste de esa provincia argentina.
 Dejamos constancia por este medio de que urge que todos los organismos de derechos humanos garanticen visitas periódicas a la Alcaidía de Las Lomitas donde se encuentra alojado desde el 1ro de abril, Roberto Frías, autoridad ancestral de su comunidad, joven de 26 años, injustamente detenido con una veintena de causas armadas por el gobierno local y provincial. Así también es necesario que dichos organismos interpongan las acciones legales necesarias por la salud de Roberto y su pronta libertad. Ponemos en conocimiento de todos, que Roberto ingresó a dicha institución habiendo recibido una herida de bala en la espalda y en estado de deshidratación luego de tantos días, inclusive semanas, de escapar de los injustos cargos impuestos no solo sobre su persona sino también sobre la de otros tantos jóvenes wichí. Denunciamos que los estados municipal, provincial y nacional obligan a la juventud indígena que intenta resistir en territorio a vivir al margen de las injustas leyes que les roban sus tierras comunitarias, los expulsan de la vida laboral y escolar, los esclavizan, los evangelizan, y si protestan los matan. Ratificamos que el de Roberto es un caso testigo.
 Repudiamos y denunciamos la institucionalización_ en granjas o clínicas para la supuesta "rehabilitación de drogas" de donde los niños salen en pauperrimo estado de salud física y psíquica_ y medicalizacion de los niños wichí con fines de criminalización temprana y de silenciamiento de sus familias en relación a los reclamos territoriales. A este respecto, denunciamos la internación de Facundo Agüero, de 13 años, detenido y posteriormente trasladado e internado desde el 1ro de marzo; la detención, internación, traslado ilegal y actual desaparición de Rubén Agüero, de 12 años, junto con dos niños más del Barrio Wichí Cincuenta Viviendas de quiénes aún no sabemos nombres, desde hace más de tres meses, hacia Buenos Aires; la detención, traslado ilegal hacia Buenos Aires, internación y actual desaparición de dos menores más de apellido Campos, desde hace alrededor de un año _ su familia los busca desconsoladamente_; la detención, traslado a Ushuaia, internación y actual desaparición de un menor indígena más del cual no sabemos nombre, desde hace alrededor de un año; la detención, traslado irregular a Buenos Aires e internación de Cristian Merino, de 14 años, de Barrio Obrero, el 10 de abril del corriente (hace cinco días). Estos también son solo casos testigos que evidencian prácticas cotidianas de persecución, represión y tortura actuales hacia el pueblo indígena wichí de Ingeniero Juárez en Formosa. Denunciamos que nos informan que estos hechos siguen pasando con otros jóvenes en el momento mismo en que redactamos este comunicado.
 Sobre todo en esta, la semana de los pueblos originarios, donde tiene lugar el Día del indio americano, que se conmemora desde 1940 todos los 19 de abril, cualquiera de estos hechos viola sistemáticamente todos los derechos humanos y de pueblos indígenas, de carácter universal y ancestral, que se enuncian en Tratados, Convenios y Leyes nacionales e internacionales.
 Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales, políticas, estudiantiles,  sindicales, docentes, indígenas, feministas, etc, de todo el país y de Latinoamérica a repudiar fuertemente estos hechos aberrantes que dan cuenta de un genocidio wichí actual, a pronunciarse contra el silencio impuesto por los estados provincial y nacional, y a acompañarnos en acciones de visibilidad y denuncia para que no pasen NUNCA MÁS, y los pueblos indígenas tengamos, por fin, derecho también nosotros a la MEMORIA, la VERDAD y la JUSTICIA.

Libertad inmediata a Roberto Frías!
Libertad inmediata a los niños y adolescentes wichí!
Libertad a todxs lxs presxs políticxs índigenas!
Basta de genocidio al pueblo Wichí!

Adhesiones: Facebook Libertad a lxs Wichí!



Se agradece difusión y pronunciamientos.






lunes, 2 de abril de 2018

Nueva represión en Ingeniero Juárez, Formosa. Continúa la persecución a las comunidades wichí. !Urgente!


“Estamos presos en las comunidades”

El domingo 1ero de abril se llevó a cabo una nueva represión en el “Barrio Obrero” de la comunidad wichí,la caul terminó con heridos y cuatro personas detenidas. Entre ellas, Roberto Frías, autoridad ancestral de la comunidad wichí, quién había sido encarcelado el año pasado y tras su liberación en julio, continuaba siendo perseguido. Ante la amenaza de una brutal y eminente represión y el constante hostigamiento por parte de la policía formoseña contra su familia - y encontrándose en estado de salud grave a causa de una herida de bala en la espalda sufrida durante los ataques policiales- Roberto decidió entregarse a las autoridades policiales.
Sin embargo la represión continuó y junto con Roberto fueron detenidas otras personas, por lo cual integrantes de la comunidad decidieron concentrarse en la comisaría local para exigir que les dijeran dónde se encontraban y el estado de los detenidos, además de exigir atención médica, ya que se sabe de la brutalidad con la que actúa la policía y temían por la salud de sus integrantes.
Este no es un hecho aislado. Esta represión se enmarca en un contexto de persecución constante al pueblo wichí de Formosa y especialmente a las comunidades de Ingeniero Juárez. La sistematicidad en la violencia y el hostigamiento ejercido por el estado provincial demuestra que el genocidio indígena está más que vigente. Desde hace un año, cuando tras una represión se comenzó con el armado de causas policiales y posterior detención de mujeres y hombres wichí, se dio rienda suelta a un plan sistemático de persecución indígena, el cual que se ha visto reflejado en la militarización de los barrios wichí y en diferentes represiones a lo largo del año. La persecución a indígenas que se atreven a alzar la voz en favor del respeto de sus derechos resulta moneda corriente en Ingeniero Juárez; detenciones ilegales de integrantes de las comunidades, incluyendo menores de edad; armado de causas judiciales y ordenes de captura para justificar una persecución política y racista; desaparición de integrantes de comunidades wichí,  entre ellos Víctor Solano, anciano de la comunidad que se encuentra desaparecido hace varios meses y aún hoy no se sabe de su paradero; represiones en las cuales se han disparado contra mujeres, niños y adolescentes; institucionalización de niños, desprendiéndolos de su seno familiar y comunal y en muchos casos siendo trasladados a otras provincias como Buenos Aires; son sólo algunas de las cosas que suceden cotidianamente en Ingeniero Juárez.
Creemos fundamental pronunciarse en contra del genocidio wichí, por lo cual pedimos difusión y apoyo de todos los sectores de la sociedad. Adjuntamos los teléfonos de la comisaría de Ingeniero Juárez  para llamar y preguntar sobre el estado de los detenidos y exigir su libertad.
No podemos hacer la vista hacia otro lado cuando en Ingeniero Juarez se lleva a cabo un verdadero terrorismo de Estado.
Basta de perseguir a los wichí!
Basta de genocidio Indígena!
Gildo Insfrán genocida!


Imágenes: facebook  Libertad a lxs wichí!


Roberto Frías





lunes, 12 de marzo de 2018

Gacetilla informativa. Casos entre 2007-2017

Les compartimos la Gacetilla informativa de El Genocidio Silencioso. Allí podrán encontrar todos los resultados de la investigación llevada a cabo para este proyecto. Incluye todos los casos encontrados de muertes indígenas entre 2007-2017 en Argentina, los afiches callejeros que comprenden y articulan el proyecto, más algunos datos gráficos a modo de conclusión.
Esta gacetilla es de libre circulación a fin de visibilizar el genocidio indígena actual, por lo cual contamos con su ayuda para la circulación y difusión de la misma.
A su vez, aquellas personas que deseen el archivo de la gacetilla en formato PDF, para facilitar su difusión o impresión, sólo tienen que pedírnoslo por mensaje privado.
Consideramos que para romper con la hegemonía mediática y comunicacional que caracteriza a nuestra sociedad, es fundamental alimentar y promover las vías de comunicación alternativas y así poder romper con el silencio que desde el Estado y sus aliados se nos quiere imponer.
Para que todas las voces y realidades sean escuchadas y visibilizadas, todas y todos debemos de asumir nuestro compromiso con la vida.
Basta de genocidio indígena!
Basta de etnocentrismo!
Basta de racismo!
Basta de invisibilizar las luchas, reclamos y resistencias de nuestrxs hermanxs originarixs!
Basta de perseguir, hostigar y violentar a las comunidades indígenas!
Abajo el modelo extractivo y asesino!
Basta de desalojos en territorios ancestrales y comunitarios!
Viva la lucha de los Pueblos Originarios!



 Link para verlo online:








lunes, 5 de febrero de 2018

Desmonte es inundación. Desmonte es asesinato.

Hoy, cuando vemos lo que está aconteciendo en Salta a causa de las inundaciones es necesario sentarnos a reflexionar acerca de algunas cosas:
Siendo Salta una de las provincias que más ha visto reducido su vegetación nativa a causa de la deforestación y el desmonte, la situación resulta altamente crítica en materia ambiental y pone constantemente en riesgo el desarrollo de la vida en comunidades indígenas.  Por lo cual, el avance de las políticas extractivas y el modelo actual de explotación de los recursos naturales está estrechamente relacionado con el genocidio indígena actual.
 En el norte argentino, el avance de actividades como la tala de árboles y el desmonte destruye el hábitat natural de comunidades indígenas y junto con ésta su forma de subsistencia. Este “progreso” a favor de los negocios agro-forestales, madereros, petroleros y ganaderos, se traduce luego en desalojos violentos de las comunidades originarías, disminuyendo su territorio comunitario y condenando a muchos indígenas a vivir en situaciones indignas de salud y sin alcance alguno a sus prácticas de obtención de alimentos y de agua. Por otra parte, la expulsión de sus integrantes hacia los márgenes de las ciudades resulta cada vez más frecuente. Obligándolos a vivir hacinados en los barrios de las periferias y alejados de todo contacto con la naturaleza y con su forma ancestral de vivir.
En este contexto, vale remarcar que una de las zonas más afectadas por el temporal y la crecida del Río Pilcomayo, es la zona de Santa Victoría Este, departamento de Rivadavia, ubicado al noreste de la provincia. Allí más de la mitad de la población pertenece a pueblos originarios, en su mayoría al pueblo wichí, y sufren cotidianamente la muerte de sus integrantes. Entre 2007 y 2017 fallecieron al menos 40 indígenas en Salta por cuestiones de salud que se podrían haber evitado. Gran parte vivía en la zona en cuestión y la gran mayoría eran niños y niñas que murieron por causas como deshidratación, diarrea aguda, desnutrición, tuberculosis, entre otras.[1](Ver link debajo)
 Así, mientras nuestros hermanos y hermanas se encuentran perdiendo lo poco que tienen, la rueda en favor de los sectores privados nunca parece detenerse. Los políticos y los medios amigos del empresariado, intentarán convencernos de que las causas son naturales, que son tragedias inevitables, etc, etc. Pero nunca nos dirán que las causas son otras. Así como sigamos avanzando con en el desmonte las consecuencias serán cada vez peor. Los sistemas naturales por los cuales el agua de lluvia debería de drenar y desembocar en los ríos van dejando de existir. Los enormes árboles de las selvas han sido derribados para favorecer a los empresarios forestales o para la creación de caminos y rutas necesarios para la actividad hidrocarburifera. A su vez, los desmontes llevados a cabo para la plantación de monocultivos terminan por erosionar el suelo y hacerlo incapaz de absorber la cantidad de agua caída por las lluvias. El agua correrá y correrá, llevara consigo todo lo que esté a su alcance. Arrastrará chozas de adobe y rutas de cemento. Arrastrará culturas ancestrales, animales y plantas. Llegará a los pueblos criollos y alertará a los medios de comunicación. Traerá enfermedades y se llevará la vida de algún otro “nadie”, como decía Galeano. Pero nunca llegará a la oficina de un político, ni mojará las medias de algún empresario. El agua tocará el corazón de algunos ciudadanos que sentirán compasión por los “pobres indios”, se harán colectas solidarias, se rezará , luego se dará vuelta la página y  se olvidará. Así como el agua se irá secando, mañana nadie se acordará de Santa Victoria Este.
6 de Febrero de 2018

Imagen: Grabado al agua fuerte que acompaña la edición "El Progreso" del proyecto #ElGenocidioSilencioso. https://elgenocidiosilencioso.blogspot.com.ar/2017/12/el-progreso.html

miércoles, 3 de enero de 2018

Comunicado ante la represión hacia el Barrio Wichí 50 Viviendas, de Ingeniero Juárez,Formosa.

Comunicado ante la represión hacia el Barrio Wichí 50 Viviendas, de Ingeniero Juárez,Formosa.
DIFUNDIR!
Adhesiones al fb: Libertad Agustín Santillan
3 DE ENERO DE 2018


Compartimos las primeras adhesiones y convocamos de modo urgente y necesario a todas las organizaciones sindicales, estudiantiles, obreras, campesinas, políticas, sociales, populares, editoriales, de medios alternativos, y sobre todo a las comunidades indígenas, los organismos indígenas, indigenistas y de derechos humanos, a adherir al comunicado conjunto que abajo copiamos en repudio de la represión llevada a cabo el día 1 DE ENERO DE 2018 hacia el BARRIO WICHÍ CINCUENTA VIVIENDAS EN INGENIERO JUÁREZ, FORMOSA, en donde se desarrolló una violencia desmedida, siendo los niños el principal objetivo de la policía formoseña, violando sistemáticamente en ese acto los derechos humanos, indígenas y del niño que son de carácter universal.
¡Basta de cazar compañerxs que se solidarizan por las causas justas! ¡Basta de represión a la comunidad wichí de Ingeniero Juárez!
¡No a la persecución y encarcelamiento de los luchadores populares!
¡Libertad a los presos por luchar!



Ante la ofensiva represiva del 1 de enero de 2018 en Ingeniero Juárez, Formosa:
Las distintas organizaciones sindicales, estudiantiles, obreras, campesinas, políticas, sociales, populares, editoriales, de medios alternativos, comunidades indígenas, organismos indígenas, indigenistas y de derechos humanos abajo firmantes denunciamos, repudiamos y expresamos nuestra preocupación ante la sistemática represión que el intendente Rafael Nacif, y el gobernador Gildo Insfrán, vienen impartiendo a las comunidades wichí de Ingeniero Juárez, Formosa, represión que la noche del 1 de enero de 2018 tuvo una nueva manifestación con el amedrentamiento físico a niños y mujeres del barrio Cincuenta Viviendas por parte de la policía, de los cuales hay varios heridos con balas de goma y un niño hospitalizado en grave estado de salud. No es un hecho aislado sino que forma parte de una política sistemática; ejemplo de esto fue el ataque del 20 de diciembre pasado, cuando la misma comunidad sufrió la represión policial y algunos de sus miembros fueron heridos con balas de plomo. La mencionada comunidad es una de varias en el marco de conflictos territoriales, siendo su territorio una porción de tierra comunitaria en la que funcionaba el Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA) de Formosa. Justamente, hace diez años y por un acuerdo entre el gobierno local y el provincial, se decidió mover las oficinas de dicho organismo a la capital formoseña, entregándose -arbitraria e irregularmente- la tierra de los indígenas a la municipalidad, con el objeto de construir viviendas para policías. La ocupación de estas tierras por parte de los wichí organizados fue respondida desde el gobierno provincial y local con hostigamientos, represión y estado de sitio, problema que en todo Ingeniero Juárez se profundiza en abril de 2017 con la serie persecuciones y detenciones arbitrarias -entre ellas al docente Agustín Santillán, ya liberado, y a Roberto Frías, quien hoy se encuentra desaparecido- que desde distintos espacios venimos denunciando. Desde la comunidad del barrio Cincuenta Viviendas han denunciado que la política del gobierno es la violencia indiscriminada, la criminalización sistemática de sus referentes, y el armado de causas truchas, modus operandi común y corriente del corrupto sistema penal formoseño contra las comunidades indígenas, y que lleva la firma de jueces como López Picabea. También denuncian que existen dirigentes desaparecidos de la comunidad desde que comenzó el conflicto, esto es, hace diez años. Por otra parte, cabe señalar que los hostigamientos realizados desde las fuerzas policiales a los niños wichí son terriblemente habituales: ya se han denunciado las cacerías de niños por parte de la policía, la existencia de decenas de niños asesinados, y hace dos semanas, la represión con balas de plomo a dos jóvenes de esa misma comunidad. Hechos repudiables que violan todo tipo de derechos: humanos, indígenas y de los niños, y que en el fondo manifiestan la represión focalizada a quienes se organizan, dado que varios de los niños heridos en este último hostigamiento policial son parientes de los wichí que luchan por sus derechos y por el acceso al territorio. Las represiones a comunidades, trabajadores y demás sectores obreros y populares se expresan también en el accionar del gobierno nacional, el cual pretende instalar un clima más represivo para hacer pasar su plan de ajuste. Esto se expresó en 2017 con el aumento del hostigamiento a comunidades indígenas en todo el país, contexto de los asesinatos de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel por parte de las fuerzas de seguridad, y ahora, en las detenciones a militantes de izquierda tales como la acaecida a César Arakaki, la persecución a Sebastián Romero, y el informe trucho del Ministerio de Seguridad sobre la RAM que implica a diversas organizaciones sindicales, políticas, y editoriales y medios de comunicación alternativos. Convocamos a enfrentar estos graves hechos en la más amplia unidad en las calles.
¡Libertad a los compañeros anarquistas Diego y Pablo!
¡Fuera la policía del barrio Cincuenta Viviendas!
Adhieren: Asamblea El Algarrobo -Andalgalá, Catamarca / Asamblea Malezas de Rosario / Asamblea Tupungato por agua pura de Mendoza / Asociación un surco por familia / Ayacucho Conciencia Ambiental / Bachillerato Popular “Carlos Fuentealba” de la ciudad de Luján / Centro de Estudiantes 103 de Villa Urbana / CODEJU Corrientes / Comisión Antirrepresiva y por los Derechos Humanos Rosario / Comité por la Libertad de los presos y presas políticos MdP / Comité por la lucha de Santiago Maldonado-Mendoza / Comunidad Educativa 25 de mayo, Paraje Pintos, Córdoba / Comunidad Indígena Tulián, pueblo Nación Comechingón / ConCiencia Agroecológica 9 de Julio / Conciencia Solidaria ONG, Lic. Luciana Gagliardo, Presidente / Defensa Indígena Orán Hernán Mascietti (Orán Salta) / Defensorías de Género / Docentes en Marcha / Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía / Foro Santafesino por la Salud y el Ambiente / JCP / Lista Gris Carlos Fuentealba / Movimiento No Matarás / ONG "Capibara. Ambiente, Derecho y Sociedad" (Santa Fe) / Programa de Radio “Se Presume Inocente” de Santa Fe / Programa de TV "Onda Verde" de Santa Fe / Red Federal de Docentes por la Vida / Revista Transiciones. Movimiento Transiciónista / Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) / Vecinos Autoconvocados de Arroyo Leyes (Santa Fe) / Vecinxs Autoconvocadxs Contra Abusos Policiales de Villa María, Córdoba Agrupación de Mujeres Las Rojas / Convergencia Socialista de Combate / Espacio Libertario Paraná / Espacio Social Anarquista / Furia Feminista / Izquierda Socialista en el FIT / Liga Socialista Revolucionaria / PSTU Nacional LIT-CI / Nuevo MAS / Ya Basta / Radio comunitaria TINKU. 107.9 Córdoba. Mina Clavero/ Programa radial UN DIA. Traslasierra. Córdoba / AMAIPA asamblea Maipucina por el agua, de Mendoza/ Jallalla Juventud / Proyecto El Genocidio silencioso / FETERA FLORES EN CTAA: AURORA TUMANISCHWILI PENELÓN, GUILLERMO LÓPEZ/ Autodeterminación y libertad
Se solidarizan y/o repudian la represión: Agrupación Docente La Verde en la Multicolor, SUTEBA Almirante Brown / Biblioteca Popular Kütral-Co del Galpón de Tolosa, La Plata / Colectivo Libertario Gualeguaychú / Federación de Trabajadores de la Energía en CTA / H.I.J.O.S-Familiares de Detenidos-Desaparecidos (Salta) / Junta Interna ATE Hospital Garrahan / Juventud Guevarista de Comodoro Rivadavia, Chubut / “La voz de la Tierra” (Unidos en defensa luchando por la tierra) Aniscate, Córdoba / Proyecto El Genocidio Silencioso / SUTEBA Tigre/ MST Corrientes/

Comunicado ante la muerte de FABIANA ANAJULIA PAZ, wichí de 22 años de Rivadavía Banda Sur, Salta.

Otra vez el racismo y la discriminación hacia los integrantes de comunidades indígenas en los hospitales salteños. La comunidad wichí denunc...